Imaginen que tienen los últimos pandas, rinocerontes blancos, vaquitas marinas, etc., un macho y una hembra, logran reproducirlos para salvar la especie y dan muchas crías (digamos 4 o 10) ¿Que sucedería luego? ¿Tratarán de aparear a los hermanos y hermanas? Lo que pasaría es que si lo hacen aumentan la consanguinidad (reproducirse entre parientes), parecido como pasa en las comunidades de menonitas en los cuales se aíslan, casándose seguido con parientes y generando enfermedades degenerativas. Cuando quedan pocos individuos de una especie se forma un cuello de botella es decir llega un momento en que desaparece la diversidad genética y puede esto generar enfermedades degenerativas.
El ejemplo anterior fue un caso extremo e hipotético, pero puede pasar si no se mantienen las poblaciones de animales en peligro de extinción lo suficientemente grande con gran diversidad genética para evitar la consanguinidad, en el caso de las abejas meliponas (¿no sabes que son las meliponas? da click al link) en específico Melipona beecheii se puede estar dando en algunos meliponarios (donde almacenamos las abejas meliponas, fotos abajo), la razones de esto es que muchas de las colonias en estado silvestre se perdieron debido la tala de la selva, perdiendo parte de esta diversidad genética y en muchas regiones gran parte de las colonias vienen de antiguos meliponarios (probablemente con poca variedad genética) que dieron origen a otras colonias o meliponarios.
Para que entendamos mejor, en la imagen de abajo se puede ver un ejemplo sencillo de lo que pasa actualmente y ha pasado con los meliponarios, generalmente se inicia con un número bajo, supongamos que una persona inicia con tres colonias que obtuvo de otro meliponario o de varios (el cual no sabemos si ya presenta alta consanguinidad o baja diversidad genética), esté agarra material (crías y población) de dos colonias para hacer una más y luego repite de nuevo, luego de un tiempo tendría cinco, pasado un tiempo cuando estas crecen y se fortalecen, de estas cinco que tiene ahora, repite el procedimiento y así hasta llegar a un número considerable, normalmente no se lleva un control de donde se obtiene la cría o la población.
Además la reina podría contribuir a una alta consanguinidad, una vez que nace una reina virgen y realiza el vuelo nupcial esta sólo se reproduce con un macho, este macho podría ser del meliponario el cual además podría estar emparentado al ser una de una colonia relacionada, a diferencia de Apis mellifera (la abeja común) en donde la reina se reproduce con varios (aproximadamente 10 o más) lo cual reduce la posibilidad de consanguinidad además tiene una mayor capacidad en distancia de vuelo (aprox. 5 km), la capacidad de vuelo en meliponas es mucho menor (aprox. 1 km), aumentando la posibilidad de aparearse con machos de colonias cercanas y emparentadas.
¿Entonces tenemos o no tenemos consanguinidad?
Creemos que tenemos alta consanguinidad por el manejo y biología de las meliponas, pero una cosa es creer y otra cosa es tener los resultados que nos confirmaran o no la idea, para detectar alta consanguinidad en melipona o baja diversidad genética, para ver si puede representar un problema, ya que si muchas colonias vienen de una misma fuente que presenta consanguinidad alta se está reduciendo la diversidad genética de la población haciéndola vulnerable a enfermedades o presentar deformidades, hay que resaltar algo, no sabemos todavía cuáles puedan ser estos problemas debido a que no hay tantos estudios de meliponas y estos estudios llevan tiempo, la melipona apenas está tomando auge, no es sólo dividir para tener más y salvar la especie, pero no esperemos para hacer algo, si hay alta consanguinidad debemos ver que acciones hacer, como por ejemplo meter cada cierto tiempo en los meliponarios genes nuevos, por medio de intercambios o ventas de colonias de meliponarios no emparentados para que se produzcan reinas y zánganos manteniendo una alta diversidad genética, aún cuando los resultados tengan baja consanguinidad estas acciones se deben realizar así como un control de sus orígenes para evitar el problema, porque de seguir con el método de división y sin llevar control del origen de las colonias puede ser contraproducente para la especie de melipona.
Actualmente estamos trabajando en colaboración con Universidad Autónoma de Yucatán, México (UADY) para llevar a cabo este análisis, esperamos tener los primeros resultados en Noviembre o Diciembre para ver si se debe ampliar la investigación y ver que acciones tomar, para hacerlo parte del manejo de las meliponas. Los resultados no se pueden hacer de forma rápida, debido que no cualquier institución tiene el equipo, técnicos, experiencia y presupuestos para llevar a cabo los estudios.
Ya para terminar sólo me gustaría mencionar que en melipona hay tanto que conocer, tan sólo en México hay 46 especies de meliponas registradas, nos falta mucho de conocer de su biología, comportamiento, manejo, evolucion e historia con el hombre por lo que debemos cuidarlas y aprender de ellas, saludos y espero que les sirva esto para que tengamos conciencia con cualquier especie.