Saludos abejas, antes de que empiece hablar de la tecnificación de las meliponas (abejas sin aguijón) en otros artículos a futuro, vamos a conocer el manejo tradicional de las meliponas por los mayas que se viene haciendo por cientos de años aunque podrían ser más según un artículo, entre 300 a 200 años AC ( sorry esta en ingles). No hablaré de los rituales que están relacionados con las meliponas, sino de su manejo tradicional.
Las meliponas o abejas sin aguijón eran criadas por los mayas en jobones y todavía son manejadas en varias zonas de esta forma (figuras superiores), estas son estructuras hechas a base de troncos (secciones de árboles huecos) cuyo tamaño y grosor varían (largo de 50 a 60 cm, diámetro de 20 a 30 cm y grosor de 3 a 8 cm), recordemos que los mayas previo a la llegada de los españoles no usaban herramientas de metal por lo que se cree que los primeros jobones se hacían con troncos previamente huecos y se ampliaba la abertura con herramientas de piedra.
Los lados del jobon son tapas de madera o piedra con formas esféricas y para sellar las grietas se utiliza una mezcla de lodo con hierbas o sólo lodo (figura superiores). Una vez seco, sella las hendiduras entre la tapa y el jobon, pero hace fácil quitar la tapa más adelante.
La ventaja que dio este manejo en su tiempo es que ya no necesitaban ir a buscar y colectar colonias de meliponas (se abría el tronco y se dañaba las colonia), con el jobon ya podían tenerlas en un meliponario (figura superiores) además gracias a ello comenzó la domesticación que dio lugar a las divisiones de colonias y explotación comercial (ya saben trueques, acciones, bolsa de valores, etc.), alcanzando números grandes en un meliponario entre 100 a 400 jobones (cada jobon es una colonia de abejas) e incluso unos dicen que más, desgraciadamente muchos de los registros se perdieron, uno de los pocos registros Mayas que quedan es el códice de Madrid ( link en PDF del códice) en las cuales las últimas páginas es un manual de meliponas, el códice original se encuentra en el museo de América en Madrid, España, el original no está en exhibición por la fragilidad pero ya saben por si quieren hacerse con él y regalarme :).
En su tiempo el uso de jobones fue un gran adelanto y se obtenían grandes cantidades de miel que alcanzaban toneladas la producción en el apogeo de la cultura maya y de la selva, antes de su decadencia por varios factores de la abeja melipona , recordemos que la miel era el único endulzante que tenían, la caña de azúcar y la miel de Apis mellifera llegaron después de los españoles.
Actualmente ese manejo en jobon hace difícil su reproducción o división (no puedes saber si la cría está a los lados o en medio hasta que quitan las tapas de ambos lados, por lo que se daña más la colonia), al cosechar miel se ensucia y mezcla con polen (sacar miel), no se puede alimentar la colonia (ahora, en cierta época del año y lugares se debe alimentar debido al menor número de árboles) y el crecimiento se limita de acuerdo al volumen del tronco, aunque gracias a ello muchas colonias se conservaron debido a que en estado silvestre ahora son difíciles de observar y obtener (llevo años sin ver en la selva una colonia en estado silvestre), con la tecnificación que es el manejo en cajas se está logrando un gran éxito en la división y manejo de las colonias, además de que permite estimularlas para su más rápido crecimiento, pero de esto hablaré en el siguiente artículo de abejas.
Saludos, espero les gustó este artículo, recuerden compartir para que más las conozcan, el interés y saber de otras abejas despierta conciencia para cuidarlas 🙂
Pingback: La decadencia de la abeja melipona en México ¿Por qué no conozco esta abeja? | Nos gustan las abejas-We love bees
Pingback: ¿Conoces la abeja melipona o abeja sin aguijón? Conocida como la Xunan Kab en maya | Nos gustan las abejas-We love bees
Pingback: Meliponas o abejas sin aguijón ¿Cuáles son las ventajas del manejo en caja? | Nos gustan las abejas-We love bees